miércoles, 12 de noviembre de 2025

12 de noviembre - Día Mundial contra la Obesidad



 

El 12 de noviembre se conmemora el Día  Mundial contra la Obesidad. La obesidad es uno de los problemas de salud que más preocupan en los países desarrollados. Según las Estadísticas Sanitarias Mundiales de la OMS (Organización Mundial de la Salud), cada año mueren en el mundo 2,8 millones de personas debido al sobrepeso o la obesidad.

La OMS prevé que 7 millones de personas perderán la vida a causa de enfermedades no transmisibles en 2030, debido a factores de riesgo comportamentales y físicos como el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad.

Según el informe “Obesity: update 2012″ de la OCDE, una de cada dos personas tiene sobrepeso u obesidad en más de la mitad de los países de la OCDE y se prevé que esta tendencia siga en aumento. En algunos países, dos de cada tres personas tendrían obesidad dentro de diez años, siendo los países que encabezan el ranking: Grecia, Estados Unidos, Italia, México, Nueva Zelanda y Chile.

Prevalencia de la obesidad

La prevalencia mundial de la obesidad, según la OMS, casi se duplicó en el período 1980-2008, hasta afectar a 500 millones de hombres y mujeres mayores de 20 años, con una mayor incidencia en las mujeres que en los hombres. En España, la obesidad como factor de riesgo asociado a un aumento de la mortalidad y la morbilidad alcanzaba en ese año, en adultos mayores de 20 años,  el 24,9% en hombres y el 23% en mujeres.

En nuestro país, en el año 2005 se puso en marcha la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) desde el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan). El objetivo de este programa es sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud. Otro de los objetivos es el de impulsar todas las iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y los jóvenes, adopten hábitos de vida saludables. Una de las formas para llega a conseguir esos hábitos saludables es principalmente a través de una alimentación saludable y de la práctica regular de actividad física.

De acuerdo con los últimos datos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), casi un 45% de los niños entre seis y nueve años en nuestro país sufren exceso de peso. El estudio Aladino, revela que el 26,2% presenta sobrepeso y hasta un 18,3% padece obesidad.

Todas la pautas que enseñemos a nuestros hijos desde pequeños para que tengan una alimentación infantil sana y equilibrada, así como los hábitos alimentarios que día a día les vayamos enseñando, y acostumbrarles a hacer actividades deportivas, ayudarán a evitar esa gran lacra en la que se está convirtiendo la obesidad.


12 de noviembre - Día Mundial contra la Neumonía



 

¿Cuándo se celebra?

El 12 de noviembre de cada año se viene celebrando el Día Mundial de la Neumonía. En este día se pretende sensibilizar del problema que puede originar a la población mundial la neumonía.

Origen

La celebración de este día se lleva a cabo gracias a la Coalición Mundial contra la Neumonía Infantil, formada por organizaciones internacionales, académicas, de investigación, etc. cuya pretensión es la de informar a la población para prevenir una enfermedad que cada año mata a millones de niños.

Neumonía

La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que afecta a los pulmones de millones de personas cada año. La neumonía se ha convertido en la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo.

La neumonía llega a matar a más de un millón y medio de niños menores de cinco años, siendo de mayor frecuencia en África subsahariana y Asia meridional.

Causas de la neumonía

Entre las principales causas se encuentran:

Bacterias (Neumococo, Mycoplasmas y Chlamydias).

Virus: el virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de la neumonía vírica.

Síntomas de la neumonía

Existe una gran cantidad de síntomas que pueden variar dependiendo de la edad y de la causa de la neumonía de la persona. Entre los síntomas más generales se encuentran:

Tos.

Fiebre.

Escalofríos.

Dolor de pecho.

Dolor abdominal.

Congestión nasal.

Pérdida de apetito.

¿Qué se hace?

En el año 2009 la Organización Mundial de la Salud junto a Unicef pusieron en marcha el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de la Neumonía (GAPP) con el objetivo de controlar, prevenir y dar tratamiento a los niños. Para ello se llevan a cabo diversas iniciativas como:

Dentro de las técnicas de la prevención se encuentran: promover la lactancia materna, enseñar a los niños cómo conseguir una higienes adecuada, etc.

Las vacunas son la base fundamental para poder prevenir esta enfermedad y su transmisión. Por ello se realizan campañas para poder llevar a los más necesitados las vacunas necesarias para evitar de este modo la propagación de la enfermedad.

Acceso a una sanidad adecuada incluso en aquello países en los que no existe. De este modo los niños podrían recibir los medicamentos adecuados para su curación.


MIERCOLES EN LA 106.1!!!

                      

ABRIMOS LA MAÑANA DESDE LAS 10HS  CON " "PORTAL SUR RADIO", MUSICA, ACTUALIDAD Y NOTICIAS EN TU RADIO!!!

POR LA TARDE LAS MEJORES PLAYLIST PARA DISFRUTAR DE TU RADIO!!!

A LAS 18 HS  ES EL MOMENTO DE "ESTACION RUTERA" CON TODO EL COUNTRY Y ROCK ANDA ROLL DE AYER, DE HOY Y DE SIEMPRE , EL MAGAZINE DE ACTUALIDAD EN TU RADIO!!! 

Y DE 19 A 21 HS "TRES AL HILO" EN SU RENOVADO CICLO DEL 2025!!!



martes, 11 de noviembre de 2025

Frase del Día! Muy Buen Martes!!!

 




11 de noviembre - Día de las Librerías

 



Cada 11 de noviembre se conmemora el Día de las Librerías, una festividad que rinde homenaje a aquellas tiendas que comercializan piezas literarias, que forman parte de la identidad y cultura de todos los países. La iniciativa de esta celebración se dio en España, donde se buscaba incentivar el hábito de la escritura, como también promover su estudio y formación a quienes deseen ejercer carreras afines.

Las librerías en el país

De acuerdo al Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA), con el aval del Ministerio de Cultura de la Nación, existen más de 1600 locales de librerías en todo el país. El mayor número de estas se concentra principalmente en la provincia de Buenos Aires, seguida por Santa Fe y Córdoba.

En el país, existen muchas de estas que combinan el teatro, galerías y gastronomía en sus propuestas. A continuación, ocho librerías para conocer en Argentina:

El Ateneo Grand Splendid: ubicado en un antiguo teatro histórico en la Avenida Santa Fe 1860, en Recoleta, es una de las más famosas del país. Cuenta con más de 120.000 libros y ha sido reconocida en más de una ocasión, como una de las librerías más bellas del mundo.

Librería Longo, Rosario: fundada en 1908 por una familia italiana, se encuentra en la calle Sarmiento al 1100. Sus instalaciones mantienen el estilo antiguo y la fachada original, a pesar de haber sufrido un gran deterioro a través de los años.

La Normal Libros, La Plata: su origen se dio tan solo diez años después de la institución de esta ciudad, en 1892. Su nombre hace homenaje a la Escuela Normal Popular, que se encontraba a metros de ésta.

Eterna Cadencia, CABA: es una de las paradas obligadas al visitar el barrio de Palermo, gracias a su acogedor interior, lleno de sillones de colores y pasillos de madera. Cuenta con una gran variedad literaria y una oferta gastronómica para disfrutar.

Librería de Ávila, CABA: existen registros que datan su funcionamiento desde 1700, contando con clientes como Manuel Belgrano, Juan José Paso y Juan José Castelli. Se encuentra en Adolfo Alsina 500, en las proximidades de la Casa Rosada.

Librería el Emporio, Córdoba: es la más antigua de la provincia, estando en actividad desde 1941. Fue fundada por Moisés Sternberg, proveniente de Santa Fe, quien tenía una particular afición por los libros. Desde 1974, se ubica en 9 de julio 182.

Librería Del Colegio, CABA: su nombre se debe a su cercanía con el Colegio Nacional Buenos Aires. Es considerada como el primer sponsor del fútbol argentino, otorgando apoyo al Club Atlético Vélez Sarsfield durante 1913.

El Gran Pez, Mar del Plata: Inaugurada en 2017 sobre la calle San Luis al 2130, recibió el Premio a la “Librería del Año”, otorgado por la Feria de Editores. Cuenta con más de 100 metros cuadrados, un taller gráfico y salón para charlas y presentaciones editoriales.


MARTES EN LA 106.1!!!

              

A PARTIR DE LAS 10 Y HASTA EL MEDIODIA ESCUCHAS "SIN FILTRO" EN LA MAÑANA DE LA RADIO!!!

DESDE LAS 12 Y  HASTA LAS 16 HS LA MEJOR MUSICA EN LA 106.1!!!

DE 18 A 19 hs DE "DE CULTURA Y DE TRABAJO"!!! con la conducción de Nicolás Avellaneda

DE 19 A 21 ES EL MOMENTO DE "DOBLE CINCO RADIO" CON TODA LA ACTIVIDAD DEL FUTBOL INFANTIL!!!




lunes, 10 de noviembre de 2025

Frase del Día! Muy Buen Lunes!!!

 




10 de Noviembre – Día del Dibujante

 


El Día del Dibujante surgió gracias a la Asociación de Dibujantes argentinos, quienes decidieron la celebración de un día en el que los protagonistas fueran los dibujantes, coincidiendo esta fecha con la muerte de uno de los aristas más influyentes de las historietas, llamado Alberto Breccia, falleció un 10 de Noviembre de 1993.

Un dibujante o ilustrador en una persona que tiene como profesión el dibujo. Su trabajo consiste en plasmar mediante dibujos la realidad que por otra parte puede encontrarse escrita. Sus dibujos pueden ayudar a clarificar el texto, mientras que en otros casos el dibujo por sí mismo lo expresa.

Mediante sus dibujos o ilustraciones son capaces de acercar a los ciudadanos la realidad tal cual es, o por el caso contrario de caricaturizarla.

Hoy en día las ilustraciones tienen una gran importancia en el sector del marketing, ya que en muchas ocasiones la elección de un producto u otro por parte del consumidor depende en gran medida del atractivo de ese producto. Los dibujos e ilustraciones ayudan y facilitan a elegir ese producto y no el de su competencia.



10 de noviembre – Día de la Tradición



 

Esta popular celebración se estableció en homenaje al escritor José Hernández, autor del Martín Fierro, una de las obras cumbres de la literatura gauchesca, quien nació el 10 de noviembre de 1834. Su vida, su obra y algunas curiosidades, utilizando herramientas tecnológicas en línea. 

Tradición quiere decir «donación o legado», y abarca el conjunto de costumbres que suelen trasmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. 

José Hernández, su vida

Nació el 10 de noviembre de 1834, hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón. Fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político. 

En 1843, cuando su madre falleció, su padre lo llevó a vivir al campo por recomendación médica. En el entorno campestre tomó contacto con gauchos. Allí conoció sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y también a entender sus dificultades en la vida cotidiana. 

En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre, se instaló en la ciudad de Paraná, donde –el 8 de junio de 1859– contrajo matrimonio con Carolina González del Solar. Tuvieron siete hijos. 

Inició su labor periodística en el diario El Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. 

Se desempeñó como diputado y, luego, como senador de la provincia de Buenos Aires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en la fundación de La Plata y, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización por el que Buenos Aires pasó a ser la capital del país. 

En 1869 fundó el diario El Río de la Plata, en cuyas columnas defendió a los gauchos y denunció los abusos cometidos por las autoridades de la campaña. También fundó el diario El Eco, de Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas por adversarios políticos. Colaboró además en los periódicos La Reforma Pacífica, órgano del Partido Reformista; El Argentino, de Paraná, y La Patria, de Montevideo, Uruguay. 

En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó además junto a López Jordán en Entre Ríos. 

Vivió en Brasil, también en Entre Ríos y Rosario, y en Montevideo (Uruguay). En 1870, al fracasar una revolución, tuvo que volver a Brasil. Dos años después, gracias a una amnistía que frenó la violencia, pudo volver a su país. 

El 28 de noviembre de 1872, el diario La República anunció la salida de El gaucho Martín Fierro y, en diciembre, lo editó la imprenta La Pampa. 

Su éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó, en 1879, a continuarlo con La vuelta de Martín Fierro. En 1881 publicó su obra Instrucción del estanciero. 

Falleció el 21 de octubre de 1886 en Buenos Aires, tras sufrir una afección cardíaca. 

El gaucho Martín Fierro, más de 140 años

Poema narrativo argentino, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en la Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur (sur de Brasil). Debido a que tiene una continuación —La vuelta de Martín Fierro, publicada en 1879—, este libro es también conocido como «la ida». Leopoldo Lugones, en su obra El payador, calificó al poema como «el libro nacional de los argentinos» y reconoció, o colabor en el gaucho la calidad de genuino representante del país, emblema de la argentinidad. 


LUNES EN LA 106.1!!!

                    

DE 10 A 11hs ESCUCHA "PORTAL SUR RADIO" CON TODA LA INFO PERIODISTICA NACIONAL Y ZONAL!!

DESDE LAS 11 Y DURANTE HASTA LA TARDE LA MEJOR MUSICA EN TU RADIO!!!

DESDE LAS 16 y HASTA LAS 18 CICLO 2025 DE "EL TERCER OJO RADIO" CON TODA LA INFO Y LA MEJOR MESA DE DEBATE PERIODISTICA!!! 

DE 18 A 20 Y POR  DOS HORAS DALE TU "LIKE" AL ENVIO DE NATALIE FERNET EN LA RADIO!!!  AHORA LIKE TURNO DOBLE EN TU RADIO!!! 

!




domingo, 9 de noviembre de 2025

Frase del Día! Muy Buen Domingo!!!

 


DOMINGO EN LA 106.1!!!

 


DESDE TEMPRANO COMENZAMOS CON "ITALIANOS DE VERDAD" EL PROGRAMA PARA LA COMUNIDAD ITALIANA, CON MUSICA, ENTREVISTAS, INVITADOS Y DIVERSION, DE 10 A 12 EN TU RADIO!!!

Y A PARTIR DEL MEDIODIA, LA MEJOR MUSICA EN TU RADIO!!!

9 de noviembre - Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre



 

El doctor Luis Agote (1868-1954), médico e investigador argentino creador de la técnica de transfusión de sangre mediante citrato de sodio -de fundamental importancia terapéutica, ya que evita la coagulación de la sangre- realizó la primera transfusión con este método el 9 de noviembre de 1914 en el hospital Rawson de la ciudad de Buenos Aires. La ley Nº 25.936 del 8/9/2004 dispone la celebración de este día en el aniversario de aquel evento, invitando a incorporarlo en el calendario escolar como una jornada de reflexión sobre el tema. El propósito es promover la donación de sangre como práctica habitual, voluntaria, solidaria y anónima, y fomentar estilos de vida saludables entre los donantes habituales, condiciones esenciales para garantizar sangre segura. Se trata de incrementar el número de donaciones motivando a quienes ya las han realizado a convertirse en donantes regulares y concienciando a toda la población acerca de los beneficios que se obtienen con este acto altruista de “regalar vida”.


9 de noviembre - Día Internacional del Inventor



El 9 de noviembre se celebra todos los años el Día Internacional del Inventor. La fecha coincide con el nacimiento de la ingeniera e inventora Hedy Lamarr, 9 de noviembre de 1914.

Origen

El origen de este día se encuentra en realizar una conmemoración a Hedy Lammar y a todos los investigadores que cada día descubren todo aquello que nos facilita la vida. La fecha fue proclamada por el inventor y empresario alemán Gerhard Muthenthaler.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr fue una ingeniera, inventora y actriz, creadora del espectro ensanchado. Dicha técnica es una técnica de modulación empleada en telecomunicaciones. Es sistema de comunicaciones fue patentado el 11 de agosto de 1942, día en el que los Estados Unidos de América entraban en la Segunda Guerra Mundial.

Más tarde Hedy como símbolo de patriotismo cedió los derechos de la patente al ejército de Estados Unidos.

Inventos de Hedy Lamarr

Entre los numerosos inventos de la investigadora Hedy Lamarr se encuentran:

El conmutador de frecuencias.

Precursora de la telefonía 3G.

Sistema de comunicación por radio.

Sistema de control remoto de torpedos.

Junto con el compositor George Antheil sentó las bases para el desarrollo del moderno WiFi.

Aplicaciones de los inventos de Hedy Lamarr

Hedt Lamarr fue una investigadora con grandes dotes. La época hizo imposible la llevar a cabo muchos de sus inventos. Tuvieron que pasar unos años para que pudieran ser desarrrollados. Entre las aplicaciones se encuentran:

El control remoto de boyas rastreadoras.

Sistema de defensa por satélite.

Transmisión de datos sin cable.

¿Qué se hace?

Es un día en el que se realizan diversas actividades relacionadas con los inventos. Las exposiciones en las diversas ciudades del mundo muestran diversos inventos que se han ido creando a lo lardo de la historia.

Del mismo modo se realizan tertulias en las que se engrandece todo la obra de Hedy Lamarr.

Suelen realizarse concursos en los que los niños tienen que crear algo nuevo y novedoso. De este modo los más pequeños desarrollan la imaginación y empiezan a tener curiosidad por todo aquello que a priori no existe pero que puede llegar a existir. El invento ganador será expuesto en un lugar para que puedan visitarlo los compañeros de la escuela.

El Día del Inventor en...

México: se conmemora el 17 de febrero desde el año 1993.

Bolivia: se celebra el 23 de abril el Día del Inventor Boliviano.

Argentina: se celebra cada 29 de septiembre en honor al nacimiento de Ladislao José Biro, inventor del bolígrafo.

Estados Unidos: el Día de los Inventores Nacionales se celebra el 11 de febrero, aniversario de Thomas Alva Edison.